Simposium Internacional sobre
Inteligencia Artificial, la Educación en el marco de los Derechos Humanos
17 al 19 de marzo
Modalidad presencial
Universidad del Pacífico Ecuador, Guayaquil
Evento sin costo







El Simposium Internacional sobre Inteligencia Artificial, Educación y Derechos Humanos es un espacio clave para el análisis y la reflexión sobre el impacto de la IA en los procesos educativos, desde una perspectiva ética y de derechos humanos. Reuniendo a expertos de talla mundial, este evento busca abordar los retos y oportunidades que la IA ofrece para la educación, promoviendo un uso responsable e inclusivo de la tecnología. A través de mesas redondas y ponencias, se discutirán temas fundamentales como la equidad en el acceso al conocimiento, la privacidad digital y el papel de los docentes en la era de la IA, con el fin de construir políticas y prácticas educativas que respeten la diversidad y los derechos humanos.
Lunes 17 de marzo
Dr. Carlos Martínez Presidente de la Cátedra Iberoamericana de DDHH y Educación
Dr. Stalin Muñoz, Rector la U. del Pacifico
Dr. Julio Cabero, Catedrático de la U. de Sevilla y Presidente de EDUTEC
Dr. César Marcel Córdova, Defensor del Pueblo de Ecuador
Dr. José Flores, Viceministro de Educación de Ecuador
- Moderador: Dr. José Flores, Viceministro de Educación de Ecuador
- Dr. Julio Cabero, Catedrático de la U. de Sevilla y Presidente de EDUTEC.
- Dr. Julio Barroso, Catedrático de la Universidad de Sevilla.
- Dra. María Paz Prendes, Catedrática de Universidad de Murcia. Secretaria de EDUTEC.
- Dr. Jesús Salinas, Catedrático de la Universidad de las Islas Baleares.
- Moderadora: Dra. Angélica Ortega, Docente Titular, y Decana de la Facultad de Derecho de la U. del Pacífico.
- Dr. Edgar Corzo, Integrante y Ex-Presidente del Comité de Derechos Humanos, ONU, y de la Reunión de las Presidencias de los Comités de Derechos Humanos de la ONU.
- Dr. Ismael Rins, Secretario Técnico de la Federación Iberoamericana de Ombusperson.
- Consuelo Olvera, Secretaria Técnica de RINDHCA.
- Dra. Lorena González Pinto, Cátedra de UNESCO de Derechos Humanos.
- Moderador: Dra. Esther Prieto, Profesora Titular de la U. Pablo Olavide y Directora de la Cátedra Iberoamericana y Redes de Derechos Humanos y Educación.
- Dr. Julio Cabero, Catedrático de la Universidad de Sevilla y Presidente de EDUTEC.
- Dra. Lorena González Pinto, Directora de la Catedra de la UNESCO de Derechos Humanos.
- Dr. Luis Alberto Andrade, Procuraduría General del Estado de Ecuador.
- Moderador: Belén Arcones, Vicepresidenta de la Cátedra Iberoamericana de Derechos Humanos y Educación.
- Dra. Consuelo Olvera, Secretaria Técnica de RINDHCA.
- Dra. María Paz Prendes, Catedrática de Universidad de Murcia. Secretaria de EDUTEC.
- Dr. Xavier Ramos, Vicepresidente Nacional de la Institución DDHH Democracias Cultura de Paz y No Violencia del Ecuador
- Dra. Cinthya Carrazco, Directora Nacional Acceso a la Justicia, Consejo de la Judicatura de Ecuador
- Dra. Angélica Ortega, Decana de la Facultad de Derecho de la U. del Pacífico de Ecuador
- Dr. Jorge Medina Avelino, Experto en Machine Learning, Facultad de Innovación de la U. del Pacífico de Ecuador
Martes 18 de marzo
- Moderadora: Érika Lainez Román, ex Subsecretaria de Educación de Ecuador.
- Dra. María Paz Prendes, Catedrática de la Universidad de Murcia de tecnología Educativa, Secretaria de EDUTEC.
- Dr. Julio Barroso Osuna, Catedrático de la U. de Sevilla.
- Dr. Ismael Rins, Secretario General de Federación Iberoamericana de Ombudsperson.
- Dr. Diego Apolo Buenaño. Inteligencia Artificial Aplicada a la Educación. U Nacional de Educación de Ecuador
- Moderador: Dr. Jesús Salinas, Catedrático de la Universidad de las Islas Baleares.
- Dr. Luis Raúl González, Exdefensor de México y Miembro del Observatorio Iberoamericano de Educación y Derechos Humanos.
- Dr. Jimmy Zambrano R., Profesor Titular y Vicerrector Académico de la U. del Pacifico.
- Conrado Castillo Serna. Cofundador y CEO de TEP Institute.
- Dr. Daniel Calderón, ex Ministro de Educación del Ecuador.
- Dr. Orlando Castillo Serna, Cofundador y CEO de TEP Institute
María Isabel Cruz Luzuriaga, Experta en Machine Learning y HCI de la U. del Pacífico de Ecuador
- Moderado: Dra. Lorena González Pinto, Directora de la Cátedra de UNESCO, U. La Salle, Costa Rica.
- Dr. Julio Barroso, Catedrático de la Universidad de Sevilla-EDUTEC.
- Dr. Luis Alberto Andrade, Procuraduría General del Estado de Ecuador
- Dr. Luis Ávila Linzán. Activista de Derechos Humanos de Ecuador.
- Dr. Esteban Gómez, Vicerrector Académico del Instituto Tecnológico Superior de Tecnologías Inteligentes INSTTI de Ecuador
- IA y Diversidad Cultural
- IA y Brechas de Género
- IA y Brechas de Aprendizaje
- IA y Enseñanza Online
- IA y Discapacidad
- Otros temas
Miércoles 19 de Marzo
- Dr. Guillermo Domínguez, Adjunto a la Presidencia de la Cátedra Iberoamericana de Derechos Humanos y Educación
- Dr. Jimmy Zambrano R., Profesor Titular y Vicerrector Académico de la U. del Pacífico
- Dra. Angélica Ortega, Decana de la Facultad de Derecho de la U. del Pacífico de Ecuador
- Dra. Sheyla Jácome, Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la U. del Pacífico de Ecuador.
Dr. Ismael Rins, Secretario Técnico de la Federación Iberoamericana de Ombusperson (FIO)
Dr. César Marcelo Córdova, Defensor del Pueblo de Ecuador
Ponencia: Inteligencia Artificial en las Neurociencias – Neuroderechos
Dr. Edgar Corzo, Profesor de la UNAM de México e Integrante y Expresidente del Comité de Derechos Humanos de la ONU y de la Reunión de las Presidencias de los Comités de DDHH de la ONU
Modalidad presencial
17 al 19 de marzo
Universidad del Pacífico Ecuador, Guayaquil
Evento sin costo
Ponentes
Dr. Carlos Martínez
Presidente de la Cátedra Iberoamericana de DDHH y Educación
Dr. Guillermo Domínguez
Adjunto a la Presidencia de la Cátedra Iberoamericana de Derechos Humanos y Educación
Dr. Julio Cabero
Catedrático de la Universidad de Sevilla y Presidente de EDUTEC
Dr. Julio Barroso
Catedrático de la Universidad de Sevilla
Dra. María Paz Prendes
Catedrática de Universidad de Murcia. Secretaria de EDUTEC.
Dr. Jesús Salinas
Catedrático de la Universidad de las Islas Baleares.
Dr. Jimmy Zambrano R.
Profesor Titular y Vicerrector Académico de la U. del Pacifico
Dra. Angélica Ortega
Docente Titular, y Decana de la Facultad de Derecho de la U. del Pacífico.
Dr. Edgar Corzo
Integrante y Ex-Presidente del Comité de Derechos Humanos, ONU, y de la Reunión de las Presidencias de los Comité de Derechos Humanos, ONU
Dra. Lorena González Pinto
Directora de la Catedra de la UNESCO de Derechos Humanos.
Dra. Esther Prieto
Profesora Titular de la U. Pablo Olavide y Directora de la Cátedra Iberoamericana y Redes de Derechos Humanos y Educación
Ponentes
Dra. Belén Arcones
Vicepresidenta de la Cátedra Iberoamericana de Derechos Humanos y Educación
Dra. Consuelo Olvera
Secretaria Técnica de RINDHCA.
Dr. Ismael Rins
Secretario General de Federación Iberoamericana de Ombudsperson
Dr. Luis Raúl González
Exdefensor de México y Miembro del Observatorio Iberoamericano de Educación y Derechos Humanos
Conrado Castillo Serna
Cofundador y CEO de TEP Institute
Dr. César Marcel Córdova
Defensor del Pueblo de Ecuador
Dr. Luis Ávila Linzán
Activista de Derechos Humanos de Ecuador
Dr. Luis Alberto Andrade
Procuraduría General del Estado de Ecuador
Dr. Xavier Ramos
Vicepresidente Nacional de la Institución DDHH Democracias Cultura de Paz y No Violencia del Ecuador
Dr. Estevan Gómez Torres
Universidad de las Fuerzas Armadas ESP
Comité organizador
Dr. Carlos Martínez
Dr. Luis Vásquez
Dr. Guillermo Domínguez Fernández, Universidad Pablo de Olavide
Dr. Jimmy Zambrano Ramírez, Universidad del Pacífico, Ecuador
Dr. Angélica Ortega Pérez, Universidad del Pacífico, Ecuador
Dr. Julio Cabero, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
Comité científico
Dr. Julio Cabero
Dr. Jimmy Zambrano
Dr. Antonio Poveda
Dr. Almudena Martínez Gimeno
Dr. Esther Prieto
Dr. Julio Barroso
Convocatoria de artículos
Ejes temáticos
La IA tiene el potencial de apoyar la diversidad cultural en la
educación al facilitar el acceso a materiales de aprendizaje en
diferentes idiomas y formatos (Joshi et al., 2020). No obstante, los
algoritmos pueden estar sesgados hacia ciertos grupos
culturales, afectando la representación y la equidad en el
aprendizaje (Blodgett et al., 2020). Se esperan contribuciones que
analicen estrategias para mitigar estos sesgos, el impacto de la IA
en comunidades multilingües y su papel en la educación
intercultural (Hovy & Spruit, 2016).
El impacto de la IA en la educación no es neutro en términos de
género. Se han identificado sesgos en modelos de IA que
perpetúan estereotipos y limitan el acceso de mujeres a
oportunidades en áreas STEM (West et al., 2019; Buolamwini &
Gebru, 2018). Esta mesa busca investigaciones sobre cómo los
sistemas educativos pueden utilizar la IA para reducir la brecha de
género en el acceso al aprendizaje, así como estudios sobre la
representación de género en los algoritmos educativos (Mehrabi
et al., 2021).
La personalización del aprendizaje mediante IA puede mejorar los
resultados académicos, pero también aumentar la brecha entre
estudiantes con diferentes niveles de acceso a tecnología (D’Mello
& Graesser, 2013). La adaptabilidad de los modelos de IA depende
en gran medida de la calidad de los datos utilizados, lo que puede
generar desigualdades en función del nivel socioeconómico de
los estudiantes (Gulson & Witzenberger, 2022). Se buscan
estudios sobre cómo la IA puede ayudar a reducir las brechas de
aprendizaje y propuestas de diseño de algoritmos que garanticen
equidad en su aplicación.
El uso de IA en entornos virtuales ha revolucionado la educación
en línea, permitiendo tutorías automatizadas, retroalimentación en
tiempo real y análisis de datos de aprendizaje (Hodges et al., 2020.
Sin embargo, la dependencia de sistemas de IA puede reducir la
interacción humana y afectar la motivación de los estudiantes
(Selwyn, 2019). Se esperan artículos que exploren el equilibrio
entre la automatización y la enseñanza personalizada, así como el
impacto de la IA en la calidad de la educación a distancia.
La IA tiene un enorme potencial para mejorar la accesibilidad en la
educación de personas con discapacidad, desde el uso de
asistentes de voz hasta la traducción automática de lenguaje de
señas. No obstante, la falta de estándares en el diseño inclusivo de
IA puede limitar su efectividad para ciertos grupos (Shinohara et
al., 2018). Se buscan contribuciones sobre tecnologías asistivas
basadas en IA y estudios sobre accesibilidad en entornos
educativos digitales
Envío de ponencias
Lineamientos y plantilla de envío: https://bit.ly/3CSQsTQ
Correo de envío: infosimposio@upacifico.edu.ec
Plazo para el envío de artículos:
Hasta el 28 de febrero de 2025.
Las mejoras ponencias se publicarán en un libro de capítulos con la editorial Dykinson
Todas las ponencias serán parte de un libro de memorias del simposium.
Las ponencias se presentarán electrónicamente en uno de los salones de ponencias que se han destinado en la UPacífico, el mismo que tendrá el eje temático de la ponencia y el manuscrito.
El número máximo de contribuciones por persona será de cuatro. La aceptación de la ponencia será firme cuando todos los autores se inscriban en el evento antes del 28 de febrero del
2025.
Dirección
La sede matriz de la Universidad del Pacífico se encuentra en la ciudad de Guayaquil.
Km 7,5 Vía a la Costa – MZ520 S.L. 1, junto a TVCable.