Licenciatura en Turismo

Título a obtener

Licenciado en Turismo

Código Resolución CES

651015A-P-01 RPC-SO-23-No.498-2020
651015A-S-01 RPC-SO-23-No.498-2020

Duración del programa

4 Años

Contactar a un Asesor de Admisiones por Whatsapp

Propósito del programa

Conviértete en un líder, emprendedor, capaz de impulsar el sector turístico de manera sostenible. El profesional de la UPACIFICO, desarrolla procesos para mejorar la rentabilidad y productividad de las empresas del sector. Su fuerte enfoque hacia el emprendimiento, le brinda oportunidades para satisfacer nuevos nichos de mercado en servicios de hospedaje, recreación y alimentación.

Requisitos de ingreso

» Foto en formato digital
» Copia de la cédula de ciudadanía a color
» Copia de papeleta de votación a color
» Copia de título de bachiller o equivalente
» Entrevista con autoridad académica
» Aprobar el proceso de admisión y nivelación

Asignaturas

Pensión Diferenciada

Para asegurar un acceso equitativo a la educación asignamos descuentos especiales, según tu situación socioeconómica, con el fin de que puedas cursar tus estudios sin pausa.
– Modalidad Paga lo que Estudias: Pagas los créditos que vas a tomar durante el semestre.
– Pagos con tarjetas de crédito: Diferido a 3, 6 y 9 meses.
– Préstamos de estudios a través de convenios con Entidades Financieras.
– Descuento especial por pago de la carrera completa.

Preguntas frecuentes

El estudiante de turismo es una persona que no puede pasar mucho tiempo en una
misma ciudad, ama viajar y conocer nuevas culturas y costumbres. Le apasiona explorar
y descubrir lugares nuevos. Siempre fomenta el respeto a la naturaleza, el arte y la
cultura.

Conviértete en un líder, emprendedor, capaz de impulsar el sector turístico de manera
sostenible. El profesional de la UPACIFICO, desarrolla procesos para mejorar la
rentabilidad y productividad de las empresas del sector. Su fuerte enfoque hacia el
emprendimiento, le brinda oportunidades para satisfacer nuevos nichos de mercado
en servicios de hospedaje, recreación y alimentación.

Examen de grado o fin de carrera, Modelo de Negocios o Emprendimientos

8 semestres (40 asignaturas)

Asignaturas y Resultados de Aprendizaje

1.- Conocer de principios, elementos, procesos y herramientas necesarias para realizar una apropiada gestión empresarial.
2.- Aplicar la teoría y la práctica en función del panorama del mercado.
3.- Tomar decisiones administrativas.
4.- Aplicar herramientas gerenciales en la toma de decisiones Administrativas.

1.- Describir la naturaleza de la información contable y del ambiente en que se desarrolla.
2.- Construir asientos manejados en cada una de las cuentas de Activo , Pasivo , Capital , Gastos e Ingresos.
3.- Relacionar cada una de las cuentas y el tratamiento que se les da en el proceso contable
4.- Interpretar la información financiera contable
5.- Combinar las formas y los usos de los informes de contabilidad.
6.-Ofrecer las herramientas para la gerencia de la empresa y tomar decisiones con visión estratégica.

1.- Conocer y aprender las técnicas de derivación e integración
2.- Analizar el comportamiento de fenómenos que pueden ser modelados con funciones reales de una variable.
3.- Entender la teoría de límites y las reglas y propiedades de la derivación. Analizar el comportamiento de las funciones y resolver problemas de aproximación y de optimización
4.- Resolver modelos económicos por medio de funciones matemáticas y las técnicas de derivación e integración.
5.- Graficar e interpretar funciones de ingresos, costos, de ofertas, demandas y sus variaciones a lo largo de la curva.
6.- Proporcionar al estudiante la estructura del cálculo diferencial e integral y su aplicación en problemas económicos prácticos.

1.- Aprender a identificar un problema.
2.- Buscar la mejor posible solución y la comunica adecuadamente al público objetivo.
3.- Comprender la composición de un documento escrito con una estructura concisa y eficiente.
4.- Desarrollar pensamiento crítico y evolución de pensamiento “fuera del cuadro».
5.- Utilizar herramientas de análisis para la solución de casos.
6.- Extraer conclusiones y apredizaje acerca de casos aplicados
7. Comunicar verbal y visualmente la solucion a un problema

1.- Identificar el Turismo como sector para el desarrollo socioeconómico-cultural mundial, nacional y regional.
2.- Relacionar la evolución e Historia del Turismo con la actualidad.
3.- Optimizar oferta turística a través de organizaciones relacionadas con el Turismo.
4.- Reconocer las diferentes formas de Turismo en la actualidad
5.- Conocer los aspectos que debe tener una empresa del turismo
6.- Entender los componentes de un espacio turístico.
7.- Diseñar espacios turísticos ya sean naturales o urbanos sin perjudicar el ambiente y sin perder de vista el patrimonio de la región en estudio.

1.- Entender el significado de ser emprendedor.
2.- Generar ideas de negocio con potencial para generar nuevas empresas.
3.- Analizar las etapas y componentes del establecimiento de una nueva empresa.
4.- Desarrollar los diferentes elementos que comprenden el Plan de Negocios.
5.- Generar la toma de iniciativa hacia la proactividad.
6.- Fomentar la capacidad creativa.

1.- Analizar para la toma de decisiones los cambios de variables en la reacción del consumidor
2.- Diseñar y usar modelos y metodologías para explicar el comportamiento de la economía.
3.- Interpretar el comportamiento de la economía nacional.
4.- Aplicar modelos y métodos económicos al área de especialización para identificar las peculiaridades de su respectiva industria.

1.- Identificar la relación entre calidad de servicio y expectativa del cliente.
2.- Aplicar métodos de prevención y solución de conflictos de servicio.
3.- Proponer acciones internas clave para que su estrategia de recuperación no se vea afectada por problemas de servicio
4.- Reconocer situaciones en las que la gestión por procesos permite el mejoramiento empresarial.
5.- Analizar la relación de actividades y procesos en una empresa para diseñar la estructura organizacional.
6.- Optimizar recursos humanos y físicos a base de la función de gestión por procesos.
7.- Proponer mejoras en la gestión de información en una empresa.
8.- Relacionar los procesos de mejora con la evaluación y elaboración de normativa dentro de una empresa.

1.- Aplicar la comunicación en sus diferentes manifestaciones como componente fundamental para el desarrollo del ser humano.
2. Analizar elementos gramaticales y lingüísticos esenciales para la redacción de textos y de las diversas formas de expresión verbal.
3. Identificar los diferentes niveles de la comunicación oral y no verbal, así como sus aplicaciones tanto en la vida académica, como profesional.
4. Conocer los vicios de dicción mas frecuentes, cuyo uso va en demérito de la expresión verbal y escrita correctas.
5. Propiciar el uso de signos de puntación, reglas ortográficas, semántica y sintaxis adecuadas, como elementos significativos del acervo cultural de todo estudiante.
6.- Redactar de manera coherente trabajos académicos
7.- Analizar, sintetizar y criticar ensayos aplicado con manuales internacionales de publicaciones.
8.- Integrar textos y Compara enfoques.

1.- Analizar el valor patrimonial de un recurso.
2.- Reconocer los diferentes tratamientos en cuanto al tipo de patrimonio
3.- Colaborar en proyectos de gestión del patrimonio.
4.- Conocer la relación entre Geografía y Turísmo.
5.- Comprender el rol de la conservación en la sostenibilidad del turismo.
6.- Percibir los paisajes como construcciones culturales.
7.-Valorar las consecuencias e impactos del “consumo de territorio” a la hora de la planificación y de la adopción de políticas

1.- Conocer los aspectos epistemológicos de la mercadotecnia
2.- Analizar el comportamiento y hábitos de compra
3.- Analizar los elementos que componen los precios de venta para el cliente
4.- Identificar los elementos del Marketing Mix
5.- Evalúar la importancia de la mercadotecnia en el entorno
6.- Comprender las formas reclutar, capacitar y de motivar a la fuerza de ventas, que características personales y aptitudes deben desarrollar o tener los gerentes o el personal de ventas.
7.- Diseñar programas de compensación e incentivos, evaluación y control del programa de ventas.

1.- Entender el uso y significado de datos estadísticos en el uso diario empresarial y académico.
2.- Reconocer la Estadística como una ciencia cuya metodología permite evaluar y juzgar discrepancias entre la realidad y los modelos matemáticos propuestos para su explicación.
3.- Desarrollar la capacidad del manejo sistemático de fenómenos que involucran variaciones aleatorias
4.- Afianzar su pensamiento crítico para entender las posibilidades y limitaciones de la investigación experimental.
5.- Calcular las medidas unidimensionales más importantes y su interpretación.
6.- Determinar si existe o no relación lineal entre dos variables
7.-Modelar datos para su interpretación.

1.- Aplicar ecuaciones, modelos y heramientas financieras para la toma de decisiones en el campo de las finanzas.
2.- Interpretar el estado financiero de una empresa.
3.- Diseñar modelos para un mejor funcionamiento financiero de la
empresa.
4.- Analizar los estados financieros de la compañía.
5.- Analizar los ratios de la empresa
6.- Elaborar sus conclusiones y recomendaciones

1.- Identificar las principales características de los recursos digitales que se usan en la profesión.
2.- Construir y gestionar el almacenamiento de bases de datos
3.- Aplicar diseño y gestión de proyectos
4.- Diferenciar y utilizar las vistas diseño y hoja de datos
5.- Utilizar los macros para uso de base de datos
6.- Crear base de datos a través de la web
7.- Preparar una planificación partiendo del uso de software de gestión de proyectos.

1.- Identificar conceptos que relaciona la Psicologia de Negocios y el Talento
Humano
2.- Entender su entorno empresarial interno y externo;
3.- Comprender el ámbito de acción de la administración del Talento Humano Habilidad para las relaciones internas con los empleados
4.- Construir un plan de reclutamiento, selección , y planeación del talento Humano
5.- Elaborar una propuesta para el desarrollo del TH
6.- Construir indicadores para la evaluación de desempeño
7.- Aplicar las compensaciones y prestaciones del TH

1.- Analizar para la toma de decisiones los cambios de variables en la reacción del consumidor
2.- Diseñar y usar modelos y metodologías para explicar el comportamiento de la economía.
3.- Interpretar el comportamiento de la economía nacional.
4.- Aplicar modelos y métodos económicos al área de especialización para identificar las peculiaridades de su respectiva industria.

1.- Aplicar modelos de simulación en la representación de sistemas reales, para detectar y resolver problemas.
2.- Utilizar la programación lineal en departamentos de producción, finanzas e investigación de mercado.
3.- Utilizar la herramienta pert/cpm para administrar proyectos orientado a planes de negocios.
4.- Conocer la función y responsabilidades de la gestión de producción en la
organización empresarial.
5.- Reconocer la importancia del sector productivo nacional en la economía de la
nación y sus proyecciones.
6.- Participar en procesos de establecimiento de la estrategia operacional con miras a obtener mayor competitividad empresarial.

1.- Identificar el potencial diferencial de un destino turístico.
2.- Comprender la ciudad como un destino turístico.
3.- Evaluar el rol de atracciones como componentes de destinos turísticos.
4.- Reconocer las rutas turísticas principales nacionales e internacionales.
5.- Adaptar destinos turísticos a clientes variados en línea con el Turismo Especializado.
6.- Analizar los espacios turísticos que posee el Ecuador.
7.- Determinar cual es el aporte real que cada uno de estos espacios turísticos

1.- Transmitir la actitud de servicio y el espíritu de hospitalidad.
2.- Priorizar el servicio al cliente como fundamento de empresas turísticas
3.- Comprender la interrelación entre la hotelería, las entidades de servicio y las actividades del turismo.
4.- Conocer el modelo organizativo de un hotel y la historia de la hotelería.
5.- Manejar vocabulario técnico de la actividad Hotelera

1.- Explicar las similitudes y diferencias entre las contabilidades Administrativa, Financiera y de Costos
2.- Describir un sistema de información de administración de costos, sus objetivos y subsistemas principales, e indicar como se relacionan con otros sistemas de información y de operación.
3.- Diferenciar los sistemas de contabilidad de costos entre diferentes empresas, de productos únicos vs estandarizados. Sistemas de costos por órdenes de producción y por procesos. Costeo estándar.
4.- Distribuir costos de producción conjunta de acuerdo a los enfoques de beneficio recibido y de valor relativo de mercado.
5.- Analizar y aplicar los costos a procesos de toma de decisiones más frecuentes en el funcionamiento de la Empresa.

1.- Comprender la importancia de la cultura
2.- Entender las dimensiones de cultura nacional y su impacto sobre el comportamiento de un individuo
3.- Identificar casos empresariales en los cuales los resultados no fueron los esperados debido a falta de comprensión cultural.
4.- Aplicar los conceptos y las herramientas respectando los perfiles culturales en su ejercicio profesional

1.- Realizar estudio de mercados, desde el planteamiento de objetivos, diseño del estudio hasta la redacción del informe final.
2.- Determinar fuentes secundarias y primarias necesarias para un estudio de mercado.
3.- Elaborar cuestionarios acordes a las necesidades propias del estudio de mercado a realizar.
4.- Determinar el diseño muestra para un estudio de mercado, considerando niveles de confiabilidad y validez.
5.- Procesar datos obtenidos en el estudio de mercado.
6.- Utilizar software estadísticos para el procesamiento de datos
7.- Analiza los informes de investigación de mercado

1.- Determinar el costo de capital y de financiamiento de una empresa.
2.- Conocer las variables más relevantes de la gestión financiera a corto plazo.
3.- Definir los instrumentos utilizados en la gestión de tesorería.
4.- Discernir en decisiones para inversiones tanto en situaciones de certidumbre como de incertidumbre.
5.- Diferenciar entre el Balance contable y el financiero.
6.- Analizar la estructura financiera de una empresa.
7.- Valorar empresa estática y dinamica.
8.- Diferenciar los mercados financieros y sus usos
9.- Entender el proceso de F&M

1. Comprender el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la
organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución.
2.-Analizar el flujo de materiales es un proceso integral cuyo resultado final es la distribución oportuna de productos con excelente servicio a los puntos de venta.
3.- Conocer como mejorar e incorporar el concepto de la Cadena de Suministro en las organizaciones
4.- Utilizar los procesos y herramientas estratégicas para elevar el grado de competitividad de sus productos y servicios.
5.- Discriminar entre logística de entrada y logística de salida.
6.- Aportar en el diseño de oportunidades de mejora en los procesos de la cadena.

1.- Identificar las necesidades de tecnologías de información dentro de una organización.
2.- Evaluar la oferta de soluciones de información gerencial para la realidad de una organización.
3.- Aprender a implementar un sistema de información gerencial dentro de una organización.

1.- Identificar el proceso de la creación de una marca desde cero.
2.- Manejar presupuestos limitados, con acceso a mercados limitados
3.- Manejar Incertidumbre y turbulencia de un emprendimiento
4.- Relacionar las nuevas tendencias y herramientas de la mercadotecnia producto de la era tecnológica
5.- Implementar un proceso de integración digital en cualquiera de las fases del comercio a través de la comprensión de las métricas generadas en el mundo virtual.

1.- Conocer y utilizar la planificación financiera como una herramienta que facilite la toma de decisiones.
2.-Analizar de la situación financiera de la empresa determinando los problemas principales y las estrategias a seguir para corregir tales acontecimientos.
3.- Aprender el proceso de elaboración de presupuestos, manejo de escenarios y equilibrio.
4.-Preparar a los estudiantes para la planificación y ejecución de actividades de control interno.

1.- Conocer y aplicar las diferentes herramientas y figuras jurídicas que existen en
la legislación ecuatoriana en el Derecho Empresarial
2.- Reconocer que figura legal se debe utilizar en las diferentes transacciones comerciales y financieras
3.- Analizar situaciones legales inherentes al mundo empresarial
4.- Entender el asesoramiento jurídico pertinente para la toma de decisiones.

1.- Identificar el comportamiento ético con la realidad cultural de un país
2.- Aplicar metodos proyectos y estrategias relacionados con la responsabilidad social
3.- Conocer las tendencias de responsabilidad social y su impacto en los negocios.

1.- Desarrollar un plan estratégico
2.- Diseñar indicadores de control, gestión y seguimiento.
3.- Definir la prospectiva, el análisis interno y de ventajas competitivas.
4.- Elaborar y evalúar planes de riesgos

1.- Aplicar los conceptos de Marketing al sector turístico
2.- Identificar de las estrategias y políticas básicas de Marketing turístico
3.- Comprender el mercado de empresas, organizaciones y destinos turísticos, en un
entorno digital y globalizado.
4.- Efectuar benchmarking del producto turístico en su entorno.
5.-Conocer las formas de como el cliente/turista/visitante pueda tener experiencias
turísticas incluidas en propuestas de valor diferenciadas de la competencia
6.- Elaborar el plan de marketing en acciones de distribución y comunicación off line
y online de Marketing, dada su influencia en la rentabilidad de la organización
turística

1.- Aprovechar los beneficios jurídicos diseñados para la industria turística
2.- Conocer los reglamentos básicos bajo los cuales se rigen las actividades turísticas
3.- Aplicar las leyes correspondientes a un plan de negocios turístico
4.- Analizar la reglamentación actual ambiental con la realidad ecuatoriana
5.- Identificar los principios básicos de los Sistemas de Gestión y Auditoria Ambiental
6.- Realizar estudios de Impacto y formula Planes de Manejo Ambiental

1. Conocer los procesos de integración
2. Comprender la dinámica en la cual se ha incursionado la Cuenca del Pacífico bajo el esquema de regionalización y/o integración abierta.
3.- Evaluar y seleccionar mercados potenciales dentro de la región.
4.-Crear prospectiva sobre los futuros cambios en la región y su impacto en la economía local.

1.- Identificar los diferentes actores en un paquete turístico, el rol de cada uno y la distribución de ingresos.
2.- Determinar nichos de consumidores
3.- Adaptar tours y paquetes turísticos a necesidades nicho que generen valor agregado
4.- Participar en las actividades administrativas de una agencia de viajes.
5.- Reconocer aliados estratégicos para mejorar la eficacia y eficiencia de paquetes turísticos
6.- Diseñar información adecuada al público
7.- Optimizar el itinerario del viajero
8.- Diseñar nuevas rutas turísticas

1.- Definir el rol de la calidad en la oferta turística
2.- Identificar prácticas de gestión turística en diferentes destinos
3.- Utilizar diferentes sistemas especializados en la industria de hospitalidad y turismo.
4.- Articular recursos turísticos en red.
5.- Participar en la planificación de nuevos destinos turísticos.
6.- Implementar herramientas de personalización en a gestión turística.
7.- Optimizar instituciones de apoyo en la gestión de empresas de hospitalidad y turismo
8.- Diferenciar los matices y las restricciones particulares al turismo para una planificación estratégica.

1.- Integrar conocimientos multidisciplinarios de los diferentes aspectos productivos de un negocio en un documento coherente que defina su viavilidad
2.- Evaluar y utilizar herramientas para análisis sectorial.
3.- Validar la prospectiva, el análisis interno y de ventajas competitivas de un proyecto.
4.- Elaborar y evaluar planes de riesgos.
5.- Conocer métodos de valoración y selección de proyectos de inversión, tanto en un ambiente de certeza como el tratamiento del riesgo.

1.- Aplicar principios de sostenibilidad al turismo en contextos amplios de participación social.
2.- Identificar la oferta de valor agregado en el diseño de un producto turístico
3.- Evaluar críticamente políticas de turismo con impacto social, económico y
ambiental.
4.- Promocionar la calidad en la oferta turistica
5.- Elaborar y aplicar encuestas de opinión.
6.- Elaborar y desarrollar proyectos de Planificación Turística.

1.- Tomar conciencia de su responsabilidad social
2.- Comprender los impactos del comportamiento social colectivo, en el cambio climático.
3.- Actúar para disminuir la huella de carbono Implementa medidas de protección ambiental en su área de influencia
4.- Participar en eventos promocionales de los principios del Pacto Mundial
5.- Participar como mentor de grupos jóvenes sobre desarrollo sustentable.
6.- Ejercer como un ciudadano del mundo comprometido con la sustentabilidad

1.- Diferenciar los recursos necesarios para cada evento de acuerdo a su magnitud.
2.- Aplicar pasos del proceso de organización de eventos.
3.- Distribuir el tiempo en la gestión de un evento
4.- Utilizar modelos y técnicas de distribución y evaluación eficazmente.
5.- Identificar las herramientas tecnológicas validas en el seguimiento del proceso de organización.