Grado Oficial en
Derecho
En 18 meses validando tu
experiencia profesional
Títulos que obtendrá
Título a obtener: Abogado
RPC-SO-23-No.498-2020
RPC-SO-19-No.399-2020
RPC-SO-03-No.075-2021
Duración: 4 años


Por qué escogernos
Estudiar la carrera de Derecho en la Universidad del Pacífico le brindará una formación integral en normativas legales, litigación, derecho corporativo y resolución de conflictos, preparándolo para enfrentar los desafíos del mundo jurídico con una visión ética, crítica e innovadora. Desarrollará la habilidad para interpretar y aplicar la legislación vigente, defender los derechos de individuos y empresas, así como ofrecer asesoría estratégica en diversos ámbitos legales.
En la UPACÍFICO, nuestra metodología flexible le permitirá combinar teoría y práctica a su propio ritmo, sin afectar sus compromisos laborales y personales. Además, nuestras clases síncronas le brindarán la posibilidad de interactuar con expertos en derecho y recibir retroalimentación personalizada para fortalecer sus habilidades argumentativas y de análisis jurídico.
Formarse en la UPACÍFICO le proporcionará las herramientas y conocimientos clave para destacar en el ámbito legal, desarrollar estrategias de defensa y asesoría, y tomar decisiones con impacto real. Con una sólida preparación en derecho civil, penal, corporativo y constitucional, estará listo para liderar y transformar el futuro de la justicia en un mundo en constante cambio.
En 18 meses para profesionales con experiencia laboral
No necesitas empezar desde cero si tienes 4 años de experiencia laboral
Con el prestigio de una Universidad con más de 25 años de experiencia
Incluye diplomado Europeo en Legislación y Delitos informáticos (sin cursar estudios adicionales)
Propósitos del Grado en Derecho
Brindar a los estudiantes una formación integral en Derecho, que combine el dominio de la legislación, la argumentación jurídica, la resolución de conflictos y la ética profesional, con una visión de justicia y responsabilidad social. Esto les permitirá comprender y aplicar el marco legal para defender los derechos, garantizar el debido proceso y fortalecer el sistema judicial, contribuyendo así al desarrollo del Estado de derecho y al bienestar de la sociedad.
Requisitos de ingreso
– Completar el proceso de postulación en línea
– Curriculum Vitae
– Demostrar 4 años de experiencia laboral
– Copia de Certificado de cursos y talleres realizados
– Examen de validación de conocimientos
– Foto digital
– Copia del título de bachiller


Preguntas Frecuentes
Si, es el mismo título y se registra igual en la Senescyt, dura solo 18 meses ya que se valida la trayectoria profesional del estudiante. Por eso es importante que presentes todos los documentos que evidencien tu experiencia laboral.
El estudiante de Derecho es un defensor de la justicia por naturaleza. Le apasiona el análisis jurídico, la argumentación y la resolución de conflictos. Disfruta de interpretar normas, debatir ideas y crear soluciones legales que protejan los derechos de las personas y las empresas. Es un líder con vocación de servicio, capaz de adaptarse a los cambios legislativos y promover el respeto por el Estado de derecho con un enfoque ético, crítico e innovador.
La carrera de Derecho de la Universidad del Pacífico ha sido diseñada con un enfoque innovador para formar profesionales capaces de interpretar, aplicar y transformar el marco legal con un profundo sentido de justicia y responsabilidad social. No solo podrán ejercer como abogados, jueces o asesores legales en diversos sectores, sino que también desarrollarán las competencias necesarias para liderar procesos jurídicos, diseñar estrategias legales y contribuir al fortalecimiento del Estado de derecho en un entorno dinámico y en constante evolución.
Examen complexivo, Ensayo académico
El programa de profesionalización te permite obtener el título de Abogado en 18 meses ya que validamos tu trayectoria profesional, esto permite cursar la carrera en menor tiempo
Asignaturas y Resultados del Aprendizaje
1.- Conocer los conceptos del Derecho de Personas incorporados en el libro primero del Código Civil.
2.- Interrelacionar las instituciones del libro primero del Código Civil con la legislación conexa.
3.- Identificar las diferentes instituciones jurídicas constantes en el libro I del Código Civil.
4.-Comprender los conceptos y temas relacionados con la convivencia social.
1.- Correlacionar las necesidades empresariales con las facultades de contratación bajo la normativa legal
2.- Aplicar obligaciones y prohibiciones del patrono y trabajador.
3.- Calcular el impacto presupuestario a nivel empresarial en torno al ámbito laboral.
4.- Conocer y calcular jornadas laborales, aportes personales y patronales, liquidación, utilidades y demás beneficios sociales.
5.- Diferenciar los diferentes mecanismos de terminaciones laborales
6.- Comprender el alcance de los contratos colectivos
7.- Identificar los procesos administrativos y judiciales que se dan en materia laboral
8.- Conocer las diferencias entre la relación laboral privada y pública.
1.- Conocer el alcance de las instituciones jurídicas relacionadas al derecho de familia.
2.- Diferenciar los derechos que tienen los niños niñas y adolescentes, mujeres y grupos de atención prioritaria a nivel de la Constitución, instrumentos internacionales y legislación nacional;
3.- Procesar la normativa relacionada a la patria potestad, tenencia, alimentos, regulación de visitas.
4.- Comprender el sistema de Adopciones;
5.- Reconocer la existencia de diferentes problemáticas sociales relacionadas a los grupos de atención prioritaria y sus mecanismos de protección bajo la ley.
6.- Analizar el alcance de los Consejos Nacionales para la Igualdad y los Consejos y Juntas locales de Protección de Derechos
1.- Comprender la estructura administrativa del Estado y sus funciones específicas
2.-Valorar la normativa jurídica vigente, sobre la base del análisis objetivo de la gestión administrativa
3.-Analizar los actos y decisiones administrativas, sus efectos y los derechos de los administrados, frente a la arbitrariedad o ilegalidad de los funcionarios administrativos
4.-Conocer objetivamente los procedimientos administrativos y contenciosos como medios del ejercicio de la tutela de los derechos de los administrados frente a los actos emanados de la administración
1.- Definir el conocimiento científico
2.- Identificar datos, métodos, técnicas y fuentes de investigación
3.- Investigar donde se encuentra la información y comprende cuál es el propósito y uso de la misma.
4.- Aprender habilidades y destrezas para realizar el diagnóstico e identificación del problema.
5.- Analiza y utilizar herramientas que le permiten priorizar los problemas,
6.- Analizar el problema de una investigación
7.- Formular el marco teórico e hipótesis de una investigación
8.- Evaluar la concepción teórica
1.- Analizar las generalidades básicas de la normativa penal;
2.- Identificar los principales tipos penales correspondientes;
3.- Enfatizar acerca de los delitos vinculados con la actividad económica de la empresa privada y pública.
4.- Reflexionar sobre la ley penal y sus repercusiones
5.-Valorar los elementos de la casuistica penal
6.- Conocer los fundamentos del derecho penal
1.- Interpretar el ordenamiento jurídico desde la reflexión crítica;
2.- Aplicar la dialéctica jurídica y hermenéutica;
3.- Desarrollar técnicas para el debate jurídico y para la exposición de fundamentos en la litigación oral;
4.- Practicar la sustanciación de procesos judiciales
5.- Integrar los conocimientos adquiridos durante la carrera aplicando la metodología de casos
1.-Valorar la importancia de los regímenes aduaneros para la competitividad: eficiencia e impacto tributario
2.- Aplicar correctamente los regímenes aduaneros para la eficiencia en sus negocios.
3.- Interpretar la legislación aduanera.
4.- Analizar procesos aduaneros
1.- Visualizar holísticamente el impacto de los tributos sobre la capacidad productiva del país
2.- Conocer los Principios en que se fundamente el Derecho Tributario.
3.- Estudiar la Normativa Tributaria que regula todo el sistema impositivo y conocer las principales instituciones y procedimientos de la relación administración-contribuyente, distinguiendo tanto los derechos como las obligaciones.
4.- Conocer sobre procesos tributarios
5.- Reflexiona sobre los deberes de los contribuyentes