Grado Oficial en

Derecho

Títulos que obtendrá

Título a obtener: Abogado

RPC-SO-23-No.498-2020
RPC-SO-19-No.399-2020
RPC-SO-03-No.075-2021

Duración: 4 años

grado en derecho

Por qué escogernos

Estudiar Derecho en la Universidad del Pacífico le permitirá desarrollar una visión crítica y estratégica del marco legal, preparándolo para enfrentar los desafíos del mundo jurídico con una sólida formación en derecho corporativo, constitucional, penal e internacional. Aprenderá a interpretar y aplicar las normativas vigentes, contribuyendo a la defensa de la justicia y la construcción de un Estado de Derecho sólido y equitativo.

En la UPACIFICO, nuestra metodología flexible le permitirá combinar teoría y práctica a su propio ritmo, sin afectar sus compromisos laborales y personales. Además, nuestras clases síncronas le brindarán la posibilidad de interactuar con expertos en el ámbito jurídico y recibir retroalimentación personalizada.

Formarse en la UPACIFICO le proporcionará las herramientas legales y analíticas necesarias para ejercer con excelencia en el ámbito privado o público, asesorar empresas, defender derechos fundamentales y participar en la creación de políticas públicas. Con una educación integral y orientada a la realidad actual, estará preparado para liderar en el sector jurídico y enfrentar los retos de una sociedad en constante cambio.

Lo mejor de los dos mundos

Contenidos actualizados a este año y desarrollados por académicos europeos

Con el prestigio de una Universidad con más de 25 años de experiencia

Propósitos del Grado en Derecho

Brindar a los estudiantes una formación que  responda a los cambios de la legislación ecuatoriana y extranjera, con conocimientos sólidos del Derecho en general y pleno conocimiento de los principios, fundamentos jurídicos y del Derecho Constitucional y Empresarial. Con un buen manejo de la oralidad en el sistema de justicia; para que pueda apoyar a las demandas nacionales y regionales, a los emprendimientos e innovaciones y a la prospectiva del desarrollo científico, humanístico, tecnológico de la sociedad a través de la investigación jurídica.

Requisitos de ingreso

» Foto en formato digital
» Copia de la cédula de ciudadanía a color
» Copia de papeleta de votación a color
» Copia de título de bachiller o equivalente
» Aprobar el proceso de admisión y nivelación
» Entrevista con autoridad académica 

Preguntas Frecuentes

El estudiante de Derecho es una persona con un profundo sentido de la justicia y una gran capacidad de análisis. Le apasiona el debate, la argumentación y la búsqueda de soluciones a problemas complejos. Tiene un alto compromiso con la sociedad y el deseo de generar un impacto positivo a través del conocimiento y la aplicación de las leyes. Es crítico, metódico y posee una habilidad innata para interpretar normas, defender ideas y velar por los derechos de las personas e instituciones.

La carrera de Derecho de la UPACÍFICO ha sido diseñada con un enfoque integral e innovador que forma profesionales con una sólida base jurídica y una visión estratégica del derecho en el ámbito nacional e internacional. Los graduados de esta carrera no solo estarán preparados para ejercer en tribunales y asesorar legalmente a empresas e instituciones, sino que también contarán con las competencias necesarias para incidir en la creación y transformación de normativas que promuevan el desarrollo social y económico.

Examen complexivo, trabajo de integración curricular: ensayo académico

Asignaturas y Resultados del Aprendizaje

1.- Conocer de principios, elementos, procesos y herramientas necesarias para realizar una apropiada gestión empresarial.
2.- Aplicar la teoría y la práctica en función del panorama del mercado.
3.- Tomar decisiones administrativas.
4.- Aplicar herramientas gerenciales en la toma de decisiones Administrativas.

1.- Determinar los principios básicos de la Ciencia Política.

2.- Entender la necesidad de la organización de las sociedades.

3.- Empoderar en la defensa de las instituciones democráticas.

4.- Fomentar la responsabilidad del individuo como sujeto político.

1.- Reconocer los elementos que forman la epistemología  del Derecho como ciencia 

2.- Conocer las diferentes formas de creación del Derecho en una dimensión temporal 

3.- Identificar la relación y las influencias entre las condiciones políticas, socio-económicas y culturales y el  Derecho, en una perspectiva histórica;  

4.-Analizar el proceso de conformación de las diversas tradiciones jurídicas hispánicas y europeas y sus repercusiones en el ordenamiento jurídico actual 

5.-Comprender el fenómeno de la recopilación y la  sistematización del Derecho en su dimensión temporal;  

6.- Conocer la Historia del Derecho y la evolución de las diferentes escuelas que han predominado a través de la historia, para familiarizar al estudiante con las corrientes fundamentales del pensamiento jurídico» 

1.- Aprender a identificar un problema.  

2.- Buscar la mejor posible solución y la comunica  

adecuadamente al público objetivo.  

3.- Comprender la composición de un documento escrito con una estructura concisa y eficiente.  

4.- Desarrollar pensamiento crítico y evolución de pensamiento “fuera del cuadro».  

5.- Utilizar herramientas de análisis para la solución de casos. 

6.- Extraer conclusiones y aprendizaje acerca de casos aplicados. 

1.-Comprender la noción esencial del Derecho como objetivo cultural 

2.- Entender al Derecho como sistema positivizador de los Derechos Naturales 

3.- Incorporar el estudio de la Filosofía del Derecho como parte esencial de su formación profesional y académica. 

1.- Aplicar los principios generales del Derecho Constitucional y las normas del ordenamiento jurídico; 

2.- Utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta base del ordenamiento jurídico; 

3.- Interpretar el ordenamiento jurídico desde la reflexión crítica constitucional. 

4.-Analizar la parte dogmática y orgánica de la constitución 

1.- Conocer los conceptos del Derecho de Personas incorporados en el libro primero del Código Civil. 

2.- Interrelacionar las instituciones del libro primero del Código Civil con la legislación conexa. 

3.- Identificar las diferentes instituciones jurídicas constantes en el libro I del Código Civil. 

4.-Comprender los conceptos y temas relacionados con la convivencia social. 

1.- Aplicar la comunicación en sus diferentes manifestaciones como componente fundamental para el desarrollo del ser humano. 

  1. Analizar elementos gramaticales y lingüísticos esenciales para la redacción de textos y de las diversas formas de expresión verbal.
  2. Identificar los diferentes niveles de la comunicación oral y no verbal, así como sus aplicaciones tanto en la vida académica, como profesional.
  3. Conocer los vicios de dicción más frecuentes, cuyo uso va en demérito de la expresión verbal y escrita correctas.
  4. Propiciar el uso de signos de puntación, reglas ortográficas, semántica y sintaxis adecuadas, como elementos significativos del acervo cultural de todo estudiante.

6.- Redactar de manera coherente trabajos académicos 

7.- Analizar, sintetizar y criticar ensayos aplicado con manuales internacionales de publicaciones.  

  1. Integrar textos y compara enfoques

1.- Analizar e interpretar la realidad económica y social 

2.- Comprender, analizar e interpretar diferentes teorías económicas 

3.- Analizar e interpretar los efectos económicos y sociales de la intervención del gobierno en el entorno macroeconómico para la toma de decisiones de los distintos agentes económicos 

4.- Identificar el impacto de la Economía Internacional  

sobre la realidad local. 

1.- Entender el uso y significado de datos estadísticos en el uso diario empresarial y académico.
2.- Reconocer la Estadística como una ciencia cuya metodología permite evaluar y juzgar discrepancias entre la realidad y los modelos matemáticos propuestos para su explicación.
3.- Desarrollar la capacidad del manejo sistemático de fenómenos que involucran variaciones aleatorias
4.- Afianzar su pensamiento crítico para entender las posibilidades y limitaciones de la investigación experimental.
5.- Calcular las medidas unidimensionales más importantes y su interpretación.
6.- Determinar si existe o no relación lineal entre dos variables
7.-Modelar datos para su interpretación.

1.- Describir la naturaleza de la información contable y del ambiente en que se desarrolla.» 

2.- Construir asientos manejados en cada una de las cuentas de Activo , Pasivo , Capital , Gastos e Ingresos» 

3.- Relacionar cada una de las cuentas y el tratamiento que se les da en el proceso contable 

4.- Interpretar la información financiera contable 

5.- Combinar las formas y los usos de los informes de contabilidad. 

6.-Ofrecer las herramientas para la gerencia de la empresa y tomar decisiones con visión estratégica. 

1.- Interpretar la normativa del Libro II del  Código Civil. 

2.- Comprender los conceptos e instituciones jurídicas del derecho civil más relevantes en bienes y derechos reales. 

3.- Distinguir los diferentes tipos de bienes. 

4.- Identificar las instituciones jurídicas que regulan la propiedad, posesión y tenencia de los bienes, pérdida, recuperación, y, gravámenes. 

5.- Conocer la normativa referente a la propiedad o derecho de dominio 

6.- Aplicar con criterio lógico los principios y conceptos relacionados con los Bienes de acuerdo al ordenamiento ecuatoriano; 

.

1.- Comprender la estructura administrativa del Estado y sus funciones específicas 

2.-Valorar la normativa jurídica vigente, sobre la base del análisis objetivo de la gestión administrativa 

3.-Analizar los actos y decisiones administrativas, sus efectos y los derechos de los administrados, frente a la arbitrariedad o ilegalidad de los funcionarios administrativos 

4.-Conocer objetivamente los procedimientos administrativos y contenciosos como medios del ejercicio de la tutela de los derechos de los administrados frente a los actos emanados de la administración 

1.- Conocer y utilizar la planificación financiera como una herramienta que facilite la toma de decisiones.
2.-Analizar de la situación financiera de la empresa determinando los problemas principales y las estrategias a seguir para corregir tales acontecimientos.
3.- Aprender el proceso de elaboración de presupuestos, manejo de escenarios y equilibrio.
4.-Preparar a los estudiantes para la planificación y ejecución de actividades de control interno.

1.- Comprender la materia procesal y sus conceptos básicos. 

2.- Profundizar los antecedentes de la teoría procesal; 

3.-Utilizar terminología procesal. 

4.-Identificar las instituciones jurídicas de la práctica procesal.  

5.-Conocer los fundamentos del derecho procesal civil. 

6.- Diferenciar los actos procesales que intervienen en el procedimiento civil. 

7.-Entender el acto procesal de impugnaciones y aspectos complementarios. 

8.-Analizar la normativa establecida en el COGEP 

1.- Visualizar holísticamente el impacto de los tributos sobre la capacidad productiva del país 

2.- Conocer los Principios en que se fundamente el Derecho Tributario. 

3.- Estudiar la Normativa Tributaria que regula todo el sistema impositivo y conocer las principales instituciones y procedimientos de la relación administración-contribuyente, distinguiendo tanto los derechos como las obligaciones. 

4.- Conocer sobre procesos tributarios 

5.- Reflexiona sobre los deberes de los contribuyentes 

1.-Valorar la importancia de los regímenes aduaneros para la competitividad: eficiencia e impacto tributario 

2.- Aplicar correctamente los regímenes aduaneros para la eficiencia en sus negocios. 

3.- Interpretar la legislación aduanera. 

4.- Analizar procesos aduaneros 

1.- Identificar el comportamiento ético con la realidad cultural de un país 

2.- Aplicar metodos proyectos y estrategias relacionados con la responsabilidad social 

3.- Conocer las tendencias de responsabilidad social y su impacto en los negocios. 

1.- Identificar en que etapa de innovación se encuentra una industria.
2.- Desarrollar ideas de productos o servicios innovadores
3.- Seleccionar la metodología para desarrollar un producto acorde a las realidades del mercado.
4.- Estructurar procesos relacionales para la creación de conocimiento y aprendizaje organizacional

1.- Conocer las instituciones jurídicas previstas en nuestro Código Civil, con relación a los derechos personales en oposición a los derechos reales 

2.- Analizar la estructura general de las obligaciones, las características, las fuentes, las condiciones para su validez, clasificación y modos de extinción 

3.-Alcanzar un conocimiento de los conceptos relacionados con las Obligaciones en el ámbito del Derecho Civil y materias afines. 

4.-Distinguir y aplicar en la práctica los distintos conceptos del Derecho de Obligaciones 

5.-Utilizar con suficiencia en el ámbito de su actividad universitaria los contenidos del Libro Cuarto del Código Civil. 

  1. Conocer los procesos de integración
  2. Comprender la dinámica en la cual se ha incursionado la Cuenca del Pacífico bajo el esquema de regionalización y/o integración abierta.»

3.- Evaluar y seleccionar mercados potenciales dentro de la región» 

4.-Crear prospectiva sobre los futuros cambios en la región y su impacto en la economía local.» 

1.- Definir el conocimiento científico 

2.- Identificar datos, métodos, técnicas y fuentes de investigación 

3.- Investigar donde se encuentra la información y comprende cuál es el propósito y uso de la misma.  

4.- Aprender habilidades y destrezas para realizar el diagnóstico e identificación del problema. 

5.- Analiza y utilizar herramientas que le permiten priorizar los problemas, 

6.- Analizar el problema de una investigación 

7.- Formular el marco teórico e hipótesis de una investigación  

8.- Evaluar la concepción teórica 

1.- Correlacionar las necesidades empresariales con las facultades de contratación bajo la normativa legal 

2.- Aplicar obligaciones y prohibiciones del patrono y trabajador. 

3.- Calcular el impacto presupuestario a nivel empresarial en torno al ámbito laboral. 

4.- Conocer y calcular jornadas laborales, aportes personales y patronales, liquidación, utilidades y demás beneficios sociales. 

5.- Diferenciar los diferentes mecanismos de terminaciones laborales 

6.- Comprender el alcance de los contratos colectivos 

7.- Identificar los procesos administrativos y judiciales que se dan en materia laboral 

8.- Conocer las diferencias entre la relación laboral privada y pública

1.- Correlacionar las necesidades empresariales con las facultades de contratación bajo la normativa legal 

2.- Aplicar obligaciones y prohibiciones del patrono y trabajador. 

3.- Calcular el impacto presupuestario a nivel empresarial en torno al ámbito laboral. 

4.- Conocer y calcular jornadas laborales, aportes personales y patronales, liquidación, utilidades y demás beneficios sociales. 

5.- Diferenciar los diferentes mecanismos de terminaciones laborales 

6.- Comprender el alcance de los contratos colectivos 

7.- Identificar los procesos administrativos y judiciales que se dan en materia laboral 

8.- Conocer las diferencias entre la relación laboral privada y pública. 

1.-Realizar la correcta interpretación y ejecución de los contratos civiles y las relaciones cuasicontractuales. 

2.-Conocer sobre la regulación de la responsabilidad extracontractual en el ámbito civil. 

3.-Comprender los fundamentos y principios básicos de la contratación civil. 

1.- Analizar las generalidades básicas de la normativa penal; 

2.- Identificar los principales tipos penales correspondientes; 

3.- Enfatizar acerca de los delitos vinculados con la actividad económica de la empresa privada y pública. 

4.- Reflexionar sobre la ley penal y sus repercusiones 

5.-Valorar los elementos de la casuistica penal  

6.- Conocer los fundamentos del derecho penal 

1.- Tomar conciencia de su responsabilidad social 

2.- Comprender los impactos del comportamiento social colectivo, en el cambio climático. 

3.- Actuar para disminuir la huella de carbono Implementa medidas de protección ambiental en su área de influencia 

4.- Participar en eventos promocionales de los principios del Pacto Mundial 

5.- Participar como mentor de grupos jóvenes sobre desarrollo sustentable. 

6.- Ejercer como un ciudadano del mundo comprometido con la sustentabilidad 

1.- Diferenciar entre bienes protegidos y sus procesos creativos. 

2.- Analizar y comprender la legislación vigente que protege la propiedad intelectual. 

3.-Comprender el valor de la Propiedad Intelectual como una estrategia en el ámbito empresarial; 

4.-Conocer la regulación internacional al respecto; 

5.-Saber las acciones que se podrían plantear para conseguir una protección efectiva de estos derechos;   

1.- Analizar los conceptos sobre el Derecho Societario. 

2.- Conocer e identificar las diferentes personas jurídicas reguladas por la Ley de Compañías. 

3.- Analizar la regulación relacionada a las compañías en el Ecuador. 

1.- Analizar la normativa existente sobre el Derecho Sucesorio; 

2.- Conocer las reglas para heredar con y sin testamento.   

3.- Realizar los cálculos pertinentes en la división patrimonial 

4.- Comprender el alcance de las donaciones entre vivos. 

1.- Conocer el alcance de las instituciones jurídicas relacionadas al derecho de familia. 

2.- Diferenciar los derechos que tienen los niños niñas y adolescentes, mujeres y grupos de atención prioritaria a nivel de la Constitución, instrumentos internacionales y legislación nacional; 

3.- Procesar la normativa relacionada a la patria potestad, tenencia, alimentos, regulación de visitas. 

4.- Comprender el sistema de Adopciones; 

5.- Reconocer la existencia de diferentes problemáticas sociales relacionadas a los grupos de atención prioritaria y sus mecanismos de protección bajo la ley. 

6.- Analizar el alcance de los Consejos Nacionales para la Igualdad y los Consejos y Juntas locales de Protección de Derechos 

1.- Comprender  los fundamentos y principios básicos de la contratación pública; 

2.- Conocer la legislación aplicable a los procesos de contratación en el sector tanto desde la visión del proveedor como del ente contratante 

3.- Analizar el funcionamiento y alcance de la Contraloría General del Estado 

1.- Identificar la complejidad del Derecho Internacional Privado y sus beneficios comerciales. 

2.- Comprender el alcance de las instituciones jurídicas del Derecho Internacional. 

3.-Conocer los conceptos y principales instituciones jurídicas del derecho internacional; 

4.- Analizar casos sobre la Jurisprudencia internacional 

1.- Interpretar el ordenamiento jurídico desde la reflexión crítica; 

2.- Aplicar la dialéctica jurídica y hermenéutica; 

3.- Desarrollar técnicas para el debate jurídico y para la exposición de fundamentos en la litigación oral; 

4.- Practicar la sustanciación de procesos judiciales 

5.- Integrar los conocimientos adquiridos durante la carrera aplicando la metodología de casos 

 

1.-Interpretar la normativa referente al derecho comercial o mercantil que regulan las actividades de las personas involucradas en el comercio; 

2.-Analizar los deberes y derechos de los empresarios y los comerciantes 

3.-Conocer la normativa referente al funcionamiento de las sociedades mercantiles; 

4.-Comprender los principios básicos relacionados a los actos de comercio; 

5.- Entender la contratación mercantil y sus particularidades 

1.- Visualizar holísticamente el impacto de los tributos sobre la capacidad productiva del país
2.- Conocer los Principios en que se fundamente el Derecho Tributario.
3.- Estudiar la NormativaTributaria que regula todo el sistema impositivo y conocer las principales instituciones y procedimientos de la relación administración-contribuyente, distinguiendo tanto los derechos como las obligaciones.
4.- Conocer sobre procesos tributarios
5.- Reflexiona sobre los deberes de los contribuyentes

1.- Implement spoken and written English when used to speak about legal topics in meetings, presentations, interviews, discussions, etc. 

2.- Comprehend legal texts such as periodicals, commercial legislation, legal correspondence and other commercial law documents; 

3.- Engage effectively in a range of speaking situations typical of legal practice; 

4.- Analyze legal texts; 

5.- Identify the language functions common to legal texts, develop their reading skills and acquire essential legal vocabulary; 

6.- Differentiate between the legal structure of speaking and writing between English and Spanish. 

1.-Identificar los aspectos generales de la legislación de delitos informáticos 

2.- Conocer la epistemología del derecho informático 

3.- Identificar elementos de vulneración de datos 

4.- Identificar el marco legal de la ley de delitos informáticos, y analizar la ley de inteligencia artificial en el ECUADOR 

Contactar a un Asesor de Admisiones por WhatsApp

La Universidad

Flexibilidad sin límites

Conexión global

Siempre a la vanguardia

Enseñanza basada en la experiencia

Aprendizaje autodirigido

Apoyo tecnológico avanzado