Grado Oficial en

Ciencias de la Educación

Títulos que obtendrá

Título a obtener: Licenciado en Ciencias de la Educación

RPC-SO-03-No.O49-2O2O
RPC-SE-19-No.138-2020

Duración: 4 años

Por qué escogernos

Estudiar el Grado en Ciencias de la Educación en la Universidad del Pacífico le permitirá desarrollar una formación integral en pedagogía, psicología del aprendizaje y metodologías innovadoras para transformar la educación. Aprenderá a diseñar, implementar y evaluar estrategias educativas que potencien el desarrollo académico y personal de los estudiantes, respondiendo a las necesidades del siglo XXI.

En la UPACIFICO, nuestra metodología flexible le permitirá combinar teoría y práctica a su propio ritmo, sin afectar sus compromisos laborales y personales. Además, nuestras clases síncronas le brindarán la posibilidad de interactuar con expertos en educación y recibir retroalimentación personalizada.

Formarse en la UPACIFICO le proporcionará las herramientas pedagógicas y tecnológicas necesarias para liderar procesos de enseñanza-aprendizaje innovadores, promover una educación inclusiva y contribuir al desarrollo de competencias clave en diversos niveles educativos. Con una sólida preparación en didáctica y gestión educativa, estará listo para impactar positivamente en el futuro de la educación.

Lo mejor de los dos mundos

Contenidos actualizados a este año y desarrollados por académicos europeos

Con el prestigio de una Universidad con más de 25 años de experiencia

Propósitos del Grado en Educación

La carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UPACÍFICO ha sido diseñada para formar profesionales con una sólida preparación pedagógica y una visión innovadora de la enseñanza. Esta licenciatura integra tanto el desarrollo de habilidades en la gestión educativa como una formación humanista, permitiendo a los futuros docentes comprender y aplicar metodologías que fomenten la innovación, el emprendimiento y la competitividad con responsabilidad social. 

Requisitos de ingreso

» Foto en formato digital
» Copia de la cédula de ciudadanía a color
» Copia de papeleta de votación a color
» Copia de título de bachiller o equivalente
» Aprobar el proceso de admisión y nivelación
» Entrevista con autoridad académica 

Preguntas Frecuentes

El estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación es una persona apasionada por el aprendizaje y la enseñanza, con un profundo interés en formar y guiar a las nuevas generaciones. Tiene vocación de servicio, paciencia y habilidades de comunicación que le permiten inspirar y motivar a otros. Le interesa comprender los procesos educativos, la gestión del conocimiento y el impacto de la educación en la sociedad. Es creativo, innovador y busca constantemente nuevas metodologías para mejorar la enseñanza y contribuir al desarrollo del país.

El enfoque principal de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UPACÍFICO es formar profesionales con una sólida base pedagógica y una visión innovadora de la enseñanza, integrando el desarrollo de habilidades en la gestión educativa con un enfoque humanista. La carrera prepara a los futuros educadores para aplicar metodologías innovadoras que fomenten la creatividad, el emprendimiento y la competitividad con responsabilidad social.

Examen complexivo
Trabajo de integración curricular: ensayo académico

Asignaturas y Resultados del Aprendizaje

1. Analiza las principales tendencias, teorías y corrientes de la pedagogía.
2. Identifica la importancia del estudio del pensamiento pedagógico.
3. Reconoce los principales modelos pedagógicos.

1. Abordar las teorías del aprendizaje desde la perspectiva cognitivo-
conductual.
2. Diseñar ambientes de aprendizaje desde la perspectiva cognoscitiva. 3.- Estudiar teorías
relacionadas con la personalidad del ser
humano y las teorías de percepción.

1. Analizar desde la perspectiva del cálculo la solución de problemas en
el campo de la educación y del aprendizaje.
2. Establecer escenarios de resultados educativos a partir de las aplicaciones de las funciones, límites,
continuidad y derivadas.

1. Aprender a identificar un problema.
2. Buscar la mejor posible solución y la comunica
adecuadamente al público objetivo.
3. Comprender la composición de un
documento escrito la
difunde con una estructura concisa y eficiente.
4. Desarrollar pensamiento crítico y evolución de pensamiento “fuera del
cuadro”.
5. Utilizar herramientas de análisis para la solución de casos.
6. Elaborar y evaluar caso sobre instituciones
educativas y la responsabilidad social.

1. Adquirir destreza para la enseñanza del lenguaje y la literatura.
2. Conocer, diseñar,
planificar y evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje del lenguaje y literatura.
3. Saber integrar el valor artístico de lo literario,
fomento de la lectura y el uso de herramientas
tecnológicas para el lenguaje y literatura.

1. Comprender y analizar
conceptos y procesos del desarrollo del niño hacia la adolescencia.
2. Identificar las etapas de desarrollo.
3.- Comprender la influencia de la familia, pares y otros agentes del entorno en el niño, prepuber, puber y
adolescente.

1. Adquirir el conocimiento y dominio básico de los principales conceptos, teorías y metodologías de la enseñanza de la cultura. 2.- Reconocer los valores sociales y culturales en la educación.
3.- Identificar las formas de integrar culturas minoritarias con la colaboración de los docentes y estudiantes.

1. Analizar las teorías y conceptos relacionadas con el nacimiento de la educación como un derecho de las personas.
2. Identificar y analizar los efectos de la
globalización y tecnología en la
educación y las nuevas tendencias.

1. Redactar de manera coherente trabajos
académicos.
2. Analizar, sintetiza y critica ensayos aplicado con manuales
internacionales de
publicaciones. 3. Integrar textos y compara enfoques.
4. Evaluar documentos escritos de la vida diaria y profesional

1. Comprender la importancia del estudio de las ciencias sociales.
2. Conocer la didáctica usada en la enseñanza de las ciencias sociales.

1. Identificar las
principales características de los recursos digitales que se usan en la profesión.
2. Usar técnicas de análisis cualitativo.
3. Demostrar los
conocimientos prácticos en medios de cómputo.
4. Construir presentaciones multimedia, para visualizar
profesionalmente los resultados de los análisis.

1. Conocer cómo se debe enseñar a los niños a
cuidar su salud con
higiene, su alimentación y ejercicios.
2. Analizar el rol de profesor en la enseñanza del niño sobre
alimentación y cuidados de salud.

1. Conocer el desarrollo y contribución de las
ciencias del aprendizaje en la educación en general
2. Analizar las perspectivas del aprendizaje en la
educación básica a fin de proponer alternativas que guíen el trabajo con estudiantes
3. Implementar estrategias basadas en las ciencias del
aprendizaje

1. Promover las matemáticas en las
actividades del educando.
2. Saber utilizar el juego y literatura en el aprendizaje de las matemáticas.
3. Analizar contenidos matemáticos desde la realidad del aula y las características de los estudiantes.

1. Definir el conocimiento científico.
2. Identificar los métodos, técnicas y fuentes de investigación.
3. Investigar donde se
encuentra la información y comprende cuál es el propósito y uso de esta.
4. Aprender habilidades y destrezas para realizar el
diagnóstico e identificación del problema.
5. Analiza y utilizar herramientas que le permiten priorizar los problemas.
6. Definir los objetivos y
evaluar alternativas para la toma de decisiones.
7. Analizar el problema de
una investigación.
8. Formular el marco teórico de una investigación.
9. Evaluar la concepción teórica

1.- Diseñar entornos instruccionales para el aprendizaje complejo 2.- Aplicar estrategias
metodológicas de acuerdo a las tareas de aprendizaje. 3.- Evaluar la efectividad y eficiencia del diseño
instruccional.

1. Analizar, entender y
reconocer el desarrollo del niño hacia la adolescencia.
2. Analizar aspectos
biológicos, sicológicos de las etapas de desarrollo de niño a adolescentes.
3. Identifica como se debe atender la
diversidad en el aula.

1. Diseñar experimentos educativos para estudiar
fenómenos del aprendizaje y al educación.
2. Implementar los diseños y evaluación la calidad del proceso
3. Reportar los resultados de la investigación
experimental.
4. Proponer alternativas para mejorar el
aprendizaje y la educación a partir de los resultados
de la investigación

1. Comprender que es un proyecto de vida con
altura moral.
2. Desarrollar competencias para el análisis crítico, la argumentación, la resolución de
problemáticas y
controversias éticas.
3. Incrementar el
compromiso que le corresponde para la construcción de una sociedad justa, solidaria y respetuosa de la dignidad
humana.

1. Reconocer la estadística como una ciencia cuya metodología permite
evaluar y juzgar
discrepancias entre la realidad y los modelos matemáticos propuestos para su explicación.
2. Desarrollar la capacidad del manejo sistemático de fenómenos que involucran variaciones aleatorias.
3. Afianzar su
pensamiento crítico para entender las posibilidades y limitaciones de la investigación
experimental.
4. Calcular las medidas unidimensionales más importantes y su
interpretación.
5. Determinar si existe o no relación lineal entre dos variables.
6. Construir un modelo de regresión lineal y
cualquier modelo no lineal que sea “linealizable”.

1. Conocer y analizar los elementos preceptivos del currículo: objetivos
generales, contenidos de enseñanza y criterios de evaluación.
2. Diseñar actividades y unidades didácticas, identificando sus
objetivos, contenidos, métodos de enseñanza y evaluación.
3. Conocer los
principales recursos didácticos para la enseñanza.

1. Analizar el marco legal que regula la educación
ecuatoriana.
2. Analizar cómo está conformado el sistema educativo del Ecuador
3. Analizar la estructura del sistema de educación ecuatoriano, cómo se
divide, así como su funcionamiento.

1. Analizar cómo proceder
en el proceso enseñanza aprendizaje en la
educación especial, con enfoque en las dificultades de aprendizaje.
2. Usar estrategias y modelos didácticos en la educación especial.

1. Reconocer la estadística
como una ciencia cuya metodología permite
evaluar y juzgar
discrepancias entre la realidad y los modelos matemáticos propuestos para su explicación.
2. Desarrollar la capacidad del manejo sistemático de fenómenos que involucran variaciones aleatorias.
3. Afianzar su pensamiento crítico para entender las posibilidades y limitaciones de la investigación
experimental.
4. Calcular las medidas unidimensionales más importantes y su
interpretación.
5. Determinar si existe o no relación lineal entre dos
variables.
6. Construir un modelo de regresión lineal y cualquier modelo no lineal que sea
linealizable.

1. Analizar el deporte y la importancia para el desarrollo de la motricidad humana y como parte de una buena calidad de vida.
2. Conocer las bases del juego como manifestación de la motricidad humana.
3. Conocer los recursos educativos y para la
recreación en todas las edades.
4. Describir las teorías del juego y del juego motor.
5. Analizar y diseñar juegos motores.
6. Aplicar didácticas de los juegos motores.
7. Conocer la importancia del deporte para una buena calidad de vida en todas las etapas, así como
prevención de riesgos durante el deporte.

1. Comprender la
actividad que debe realizar como servicio a la
comunidad de su carrera.
2. Organizar las
actividades que debe
realizar en coordinación con el docente guía.
3. Analizar los puntos a desarrollar para elaborar el proyecto.
4. Ejecutar las actividades de vinculación.
5. Entregar el informe al docente y director para el registro de las horas y el proyecto.

1. Comprender los
conocimientos básicos de la Historia del Arte.
2. Analizar e identificar las formas de desarrollo de
habilidades artísticas del niño.
3. Analizar la importancia de formar docentes en artes.

1. Elaborar la
planificación de un currículo de educación básica y bachillerato.
2. Conocer la estructura, ejes, macro, meso currículo de la educación básica y bachillerato.
3. Diseñar la planificación
didáctica de cada unidad.

1. Comprender el método científico como método de trabajo en el estudio de la ciencia y como estrategia didáctica.
2. Comprender la importancia de las ciencias naturales como asignatura, en el proceso de
adquisición del conocimiento.
3. Analizar cómo se debe enseñar las
ciencias naturales y el currículo de la
educación primaria y secundaria.

1. Llevar a cabo procesos de recolección de datos a partir de diseños de investigación
2. Escoger y aplicar el tipo de análisis de datos más apropiado
3. Presentar de los resultados de la investigación de forma profesional
4. Elaborar las
implicaciones de los resultados para la mejora
educativa.

1. Tomar conciencia de su responsabilidad social.
2. Comprender los impactos del
comportamiento social colectivo, en el cambio climático.
3. Actuar para disminuir la huella de carbono
Implementa medidas de protección ambiental en su área de influencia.
4. Participar en eventos promocionales de los principios del Pacto Mundial.
5. Participar como mentor de grupos jóvenes sobre desarrollo sustentable.
6. Ejercer como un
ciudadano del mundo comprometido con la sustentabilidad.

1. Realizar las pasantías en la institución asignada de acuerdo con su carrera.
2. Organizar las
actividades que debe
realizar en coordinación con el docente guía.
3. Analizar los puntos a desarrollar para elaborar el informe.
4. Ejecutar las actividades de pasantías.
5. Entregar el informe al docente y director para el
registro de las horas de las pasantías.

1. Describir los principios básicos de la arquitectura del cerebro como condición necesaria para comprender su rol en el
proceso de aprendizaje.
2. Explicar el desarrollo morfológico del cerebro con el fin de comprender el rol que juega cada
estructura entre los 6 y los 12 años en los procesos de aprendizaje en general.
3. Explicar y criticar los postulados de las teorías
cognitivas del aprendizaje

1. Comprender el método
científico como método de
trabajo en el estudio de la
ciencia exactas, puras,
duras y estrategias
didácticas y recursos para
la elaboración del
conocimiento en el
proceso enseñanza
aprendizaje.
2. Comprender la
importancia de las ciencias
exactas como asignatura,
en el proceso de
aprendizaje y elaboración
del conocimiento.
3. Analizar cómo se debe
enseñar las ciencias
exactas y el currículo de la
educación secundaria.

1. Comprender la
Planificación estratégica.
2. Desarrollar habilidades para generar estrategias.
3. Elaborar un plan
estratégico y operativo de una institución educativa.
4. Evaluar y utilizar herramientas para análisis sectorial.
5. Definir la prospectiva, el análisis interno y de
ventajas competitivas.
6. Elaborar y evaluar planes de riesgos.

1. Comprender la
importancia de realizar la evaluación del proceso enseñanza aprendizaje.
2. Conocer los instrumentos que sirven para la planificación de la evaluación, y la ejecución de la evaluación.
3. Analiza la importancia de la retroalimentación y los resultados del aprendizaje.

1. Adquirir el
conocimiento y dominio
básico de los principales
conceptos, teorías y
metodologías de la
Sociología de la
Educación
2. Reflexionar sobre las
características y
funcionamiento de
instituciones, procesos y
fenómenos educativos
3. Analizar y estudiar las
principales dimensiones
culturales, económicas y
sociopolíticas de los
sistemas educativos.
4. Introducir en la
reflexión y evaluación de
fenómenos sociales con el
recurso a las tecnologías
de la información y la
comunicación (TIC).
5. Contribuir con la
solución de los problemas
de la humanidad, con la
diversidad,
multiculturalidad e
igualdad de género.

1. Realizar las pasantías en la institución asignada de acuerdo con su carrera.
2. Organizar las
actividades que debe
realizar en coordinación con el docente guía.
3. Analizar los puntos a desarrollar para elaborar el informe.
4. Ejecutar las actividades de pasantías.
5. Entregar el informe al docente y director para el
registro de las horas de las
pasantías.

ITINERARIO 1 ENSEÑANZA DE LA FÍSICA
ITINERARIO 1 ENSEÑANZA DE ÁLGEBRA
ITINERARIO 1 ENSEÑANZA DE CÁLCULO
ITINERARIO 2 ENSEÑANZA DE LA ECOLOGIA Y BIOLOGIA
ITINERARIO 2 ENSEÑANZA DE QUIMICA
ITINERARIO 2 ENSEÑANZA DE LA TEOLOGÍA
ITINERARIO 2 ENSEÑANZA DE LA TEOLOGÍA
ITINERARIO 3 TEORIA DE SISTEMAS Y ORGANIZACIONES EDUCATIVAS
ITINERARIO 3 TECNOLOGÍAS PARA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL
ITINERARIO 3 ENSEÑANZA DE LA INFORMÁTICA

1. Diseñar y evaluar de proyectos.
2. Determinación de rentabilidad y riesgos
3. Desarrollar de estudios económicos y financieros.
4. Conocer y comparar de mercados.
5. Realizar técnicas de simulación de riesgos.

1. Comprender los
elementos del proceso enseñanza aprendizaje para cada una de las enseñanzas y tipo de estudiantes.
2. Adaptar de los procesos de enseñanza-aprendizaje a las diferencias individuales.

Contactar a un Asesor de Admisiones por WhatsApp

La Universidad

Flexibilidad sin límites

Conexión global

Siempre a la vanguardia

Enseñanza basada en la experiencia

Aprendizaje autodirigido

Apoyo tecnológico avanzado